MODELO PEDAGÓGICO

El trabajo en los centros educativos preescolares, se caracteriza por ser dinámico y divertido y de igual forma por que debe permitir al niño y niña de esta edad desarrollar adecuadamente todas sus dimensiones, destrezas y habilidades con las que naturalmente ha sido dotado.

 

El  niño, o la niña en edad preescolar, es una unidad integral plena de habilidades y destrezas, así como dimensiones que deben ser desarrolladas de forma simultánea para favorecer el aprendizaje y la interacción del individuo dentro de un grupo social al cual pertenece. Es por eso que desde el jardín infantil “sueño de colores” se propone como modelo pedagógico “yo soy un niño (a): resultado de mis experiencias individuales y de socialización”. desde esta perspectiva, se busca que el ambiente escolar sea propicio para que el niño y la niña enriquezca su conocimiento previo fruto de la interacción con sus padres y sus familias y lo proyecte hacia la comunidad , desde procesos educativos que le permitan progresivamente desenvolverse en la misma; es así como el jardín infantil se convierte en espacio de intercambio, de exploración, construcción  y socialización acorde con la realidad externa que se vive; en este sentido la institución ah tenido ha bien diseñar, desarrollar y evaluar la siguiente propuesta:

 

Apoyados en al teoría de Rousseau, se plantea que cada edad, cada individuo responde a una vocación que surge, en parte, de las inteligencias, los temperamentos y los caracteres. La educación no consiste en transformar el carácter, sino que con base en lo natural, busca allegarse a cosas nuevas. Cada edad tiene su virtud y su felicidad propias; para cada niño, según su género, su edad, su entorno social y cultural, hay situaciones y objetos que le llaman la atención y lo motivan, y es en este punto en el que la escuela debe favorecer dichos intereses y brindar oportunidades a todos los estudiantes para desarrollar sus habilidades.

 

Al hacer referencia al desarrollo integral y progresivo del niño, se entiende este como un proceso cotidiano en el que se involucran el fortalecimiento de la autoimagen y el autoconcepto y se proyecta luego a la socialización.

 

Es importante resaltar la capacidad de los niños y niñas para reflexionar entorno ha hechos y experiencias propias, independientemente de las ideas de los demás; es así como el modelo pedagógico busca optimizar en los estudiantes este tipo de capacidades y de procesos de pensamiento, a través de todas las actividades que se desarrollan y que hacen parte de un cúmulo de experiencias altamente significativas y enriquecedores en la vida del niño como el juego y las relaciones sociales que establece con sus padres, amigos y profesores; así lo planteaba Pestalozzi ; quien además afirmaba que los niños no son adultos en miniatura y por tanto sus comportamientos y actitudes son diferentes y no por eso malas o inadecuadas.

 

Dentro de esta propuesta curricular también se asume la teoría de Jacques Delors; autor del libro “la educación encierra un tesoro” y en el cual plantea los cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; en los cuales encuentra nuestro modelo pedagógico, un espacio para su desarrollo multidimensional.

 

Otro eje en el cual se fundamenta este modelo es la pedagogía social pues se plantean espacios de socialización y experimentación a través del trabajo colectivo y en equipo, es así como se asumen los postulados de Ezequiel Ander-Egg, según él, la pedagogía social se estructura a partir de la hipótesis de que no es posible concebir la educación separada de la sociedad. Es decir que las actividades escolares, deben estar diseñadas para ser responder a las nuevas realidades que producen los cambios sociales y que generan las políticas públicas; así, la pedagogía social es una forma de intervenir y transformar la realidad y sus problemas, generando soluciones desde la acción educativa. Como primera medida permite al estudiante identificarse como individuo y agente de una comunidad para proyectarse después con respuestas frente a los conflictos a la misma; de igual manera, se dan espacios de experimentación en los que cada niño, descubre y se apropia del conocimiento desde actividades y situaciones estructuradas que le permiten desarrollar las dimensiones propias de cada ser humano y que se proponen en los lineamientos curriculares para la educación preescolar.

 

Por las ideas expuestas anteriormente, la acción pedagógica se centra en brindar espacios diversos apropiados a la edad, necesidades e intereses de los niños y niña del jardín infantiles, con el fin que puedan desarrollar sus habilidades y destrezas ponerlas en evidencia dentro del aula como ejemplo de sociedad en la que se facilita la interacción, la comunicación y la convivencia respetuosa.


 

Se reconocen principios que fundamentan el modelo como son:

 

Pedagógicos:

 

ü  El aula. Ejemplo de sociedad.

ü  La vida escolar. Intercambio cultural.

ü  El estudiante. Gestor de su formación y agente social activo

ü  El maestro. Dinamizador y facilitador de procesos

ü  Los recursos. Mediadores entre el estudiante y el conocimiento.

ü  El proyecto pedagógico. Estrategia de aprendizaje colectivo alrededor de intereses comunes.

 

Psicológicos:

 

ü  El aprendizaje. Proceso permanente.

ü  El aprendizaje. Construcción colectiva de interiorización individual.

ü  Creatividad. Capacidad humana de resolver situaciones problemáticas.

ü  Autoimagen y auto-concepto. Elementos indispensables en el proceso de reconocimiento individual y determinación social.

 

Sociológicos:

 

ü  El individuo como ser social.

ü  Apropiación de la realidad social

ü  Capacidad reflexiva para resolver conflictos cotidianos de la comunidad.

ü  Vivencia de valores sociales, ecológicos y patrios.

 

Semiológicos (comunicativos):

 

ü  Comunicación asertiva

ü  Capacidad de expresión.

ü  El arte. Expresión del interior humano y herramienta para la comunicación.

 

Este modelo pedagógico se caracteriza porque:

 

Ø  Permite al niño y la niña reconocerse como individuos.

Ø  Promueve el respeto por las demás personas, sus ideas y su cultura.

Ø  Dinamiza los procesos de aprendizaje.

Ø  Facilita la formación integral y el desarrollo multidimensional del niño y la niña.

Ø  Promueve el desarrollo de la comunicación asertiva y la capacidad de expresión.

Ø  Permite el aprendizaje integral gracias a los proyectos pedagógicos.

Ø  Se adapta a la necesidad del juego, el movimiento, la curiosidad y el descubrimiento propios  del niño en edad preescolar

 

 

 

 
Hoy habia 9 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis