·Este Proyecto Educativo se fundamenta en una nueva y particular manera de mirar el mundo, y de situarse ante él, la que incluye presupuestos antropológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que se fundamentan en el cooperativismo, la solidaridad y el emprendérismo.
·Respetando la naturaleza y contribuyendo a la construcción de una cultura cada vez más humana y humanizante, el estudiante de Coopteboy sabe que él (ella) es un instrumento con capacidades y aptitudpara realizar cualquier misión que se le confíe, materializando los objetivos misionales y visiónales con los que se formó.
·Conforme a esta visión de la persona, los(as) niños(as) buscará(n) y encontrará(n) su plenitud humana, encertándose adecuadamente en la sociedad que se les está legando desde hoy, luchando por construir un mundo mejor. Se les acerca a los hechos de la vida diaria lo que con lleva a un compromiso real con la construcción positiva y esperanzadora de una sociedad cada vez más humana.
·En el Colegio Coopteboy se entiende la SOLIDARIDAD como la relación entre personas que participan con el mismo interés en la consecución de metas y objetivos y que particularmente se sienten unidas en la comunidad humana.
·El ser SOLIDARIO se aplica al sentido de «obligación o responsabilidad», compartida por varias personas, de modo que son corresponsables en el éxito o en fracaso de los objetivos propuestos.
·Por el contrario, la CARIDAD es un sentimiento que impulsa a auxiliar con dádivas a los pobres o con cuidados, consuelos, etc. a quien los necesita. Por lo tanto se vive la solidaridad no para el necesitado sino con el necesitado. De lo contrario no deja de ser caridad.
·El Estado Colombiano a través de la Ley General de Educación concibe la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (art. 1°). Siendo para COOPTEBOY la solidaridad, el cooperativismo y el emprenderismo los ejes o estándares para llegar a la formación del ser.
·Carlo Federici considera la educación como principio y fin del desarrollo humano. Por ello, el proceso educativo debe contemplar el desarrollo humano como una finalidad, el desarrollo social como una condición, el desarrollo comunitario como una estrategia y la educación como un medio para todos en conjunto. La construcción del sujeto es el proceso central del desarrollo humano. “El sujeto tiene una identidad personal y cultural que es integrada e integradora; es un ser productivo y productor de sus propias condiciones de existencia lo cual le permite... darle sentido a sus luchas. La construcción del sujeto colectivo exige además, ser consciente del potencial de transformación del medio... “Por esto, en el proceso educativo los aprendizajes deben ser referidos a las cosas, la realidad y la construcción de sentido”.
·La UNESCO (Santiago, 1997), plantea la necesidad de asumir la educación desde una concepción centrada en un nuevo humanismo que ponga en práctica el ejercicio de la ciudadanía, el dominio de los códigos de la modernidad: el lenguaje y las competencias básicas para participar en la vida pública y productiva y en una actitud de respeto por sí mismo y por el otro.
·Max Neff (1986), plantea la educación dentro de una concepción humanista, siendo esta la apertura hacia nuevas formas de contextualización, además de un desarrollo humano orientado a la satisfacción de las necesidades humanas (la educación es una necesidad humana), exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Obliga a ver el mundo, las personas y sus procesos de una manera diferente a la tradicional. El reto es, orientar la educación desde el nuevo enfoque humanista, de satisfacer esta necesidad y ello debe hacerse desde lo teórico y lo práctico.
·Los planteamientos anteriores llevan a la consideración de construir una nueva visión de la educación que supere la sola construcción de conocimientos y asimilación de información dentro del paradigma tradicional, o al cultivo de lo cognitivo desconociendo otras dimensiones del ser humano (afectivo, psicomotor, valorativo, sexual, entre otras) las cuales son susceptibles de formación a través de una educación personalizada.
Por qué una «Educación Personalizada»
Actualmente existe una preocupación porque las instituciones educativas brinden a sus estudiantes una educación que posibilite el desarrollo humano integral. En este sentido se han expuesto diferentes concepciones entre las cuales se mencionan las siguientes:
·La educación personalizada reconoce a la persona como un ser individual, uno en sí mismo y distinto de los otros; singular, único e irrepetible y por lo tanto, original y creativo, con capacidad de dar respuestas libres y responsables, abierto a los otros, a la comunicación, al diálogo, a la participación y a la trascendencia.
·La persona es centro de su ser y de su acción. Es uno en sí mismo y diferente de todos los demás seres humanos, es único, Irrepetible, imprescindible, con capacidad para crear, razonar, emitir juicios, asumir posiciones críticas, legitimarse como ser humano, construirse desde su individualidad y darle sentido a su vida en la relación con sigo mismo, con el otro y con el entorno.
·Es en el conocimiento de sus posibilidades, oportunidades, y limitaciones en donde comienza su motivación para ser, para crecer, para proyectarse tal como es, sin máscaras ni apariencias, y dejar su huella personal como ciudadano del mundo con responsabilidad social.
(...) la educación personalizada surge como una modalidad educativa que se apoya en la consideración del ser humano como persona activa, con posibilidades personales para explorar, cambiar y transformar el mundo que lo rodea.
·Ser singular es diferente a ser individualista. Mientras el primero busca la relación con el otro a través de su capacidad de amar, el segundo es un ser solo sin posibilidad de amar, ni de relacionarse.
·Ser original le permite vivir para crecer con otros y por otros, crecer convalidando el mundo y su presencia en el mundo, en un constante «descubrirse», como lectura permanente de sí mismo. La originalidad como la manifestación del ser, y la creatividad como la manifestación del hacer, son los resultados del dinamismo interior que posee el ser humano.
·El ser humano es original y creativo en la medida de su singularidad. Condición fundamental para el desarrollo de la capacidad creadora es la utilización de estrategias pedagógicas que permitan el reconocimiento de los educandos como personas con capacidades, conocimientos y sentimientos propios de donde se derivan estilos y ritmos de aprendizaje, modos de ser, niveles de desarrollo intelectual, social..., entre otros. Es legitimar el ser del estudiante en un reconocimiento como sujeto único, original y con posibilidad de transformación permanente en una relación dialógica.
·El objetivo de la educación desde la singularidad personal, es hacer al ser humano consciente de sus propias potencialidades, oportunidades y limitaciones. Y como la vida de las personas se realiza no sólo en su interior, sino también en relación con el otro y con el mundo que le rodea (solidaridad y cooperativismo), es necesario una mediación pedagógica que oriente procesos de reflexión en relación con su visión de la vida y sus aspiraciones hacia lo de la vida y hacia lo trascendente. A la vez el maestro puede orientar la construcción del conocimiento atendiendo a las diferencias individuales. Este no sólo ayuda a aprender sino también a ser consciente al estudiante de la forma como construye el conocimiento y de la formación de su identidad que le permite reconocerse como persona.
Autonomía y Libertad
·Autonomía es la capacidad de pensar por sí mismo, tomar decisiones libres y responsables a partir de procesos de reflexión crítica y de confrontación sustentada. La persona libre y responsable enfrenta su realidad con juicio crítico, toma decisiones y asume riesgos de las consecuencias de sus actos.
·La máxima expresión de la autonomía es el uso de la libertad en forma responsable. Esto es entender la autonomía como la capacidad para gobernarse así mismo, saber aprovechar las posibilidades y oportunidades de obrar libremente. De igual manera, la máxima expresión de la libertad tiene su significado en la independencia, en la capacidad de auto determinarse, y en elegir en cada momento de manera consciente y reflexiva el mejor modo de actuar entre las diferentes opciones.
·Siendo la autonomía–libertad aspecto fundamental en la formación del ser humano, se requiere de maestros con mentalidades abiertas para asimilar los cambios y modalidades educativas que con alguna frecuencia se presentan, con metodologías creativas e innovadoras mediadoras en los procesos de aprendizaje para lograr el desarrollo armónico y permanente de la persona.
·El maestro como apoyo en la formación de la autonomía propicia en los estudiantes el desarrollo de capacidades de reflexión, interpretación, argumentación y proposición, como competencias fundamentales en el proceso de resolución de problemas, conflictos y toma de decisiones.
·Posibilita en los estudiantes el desarrollo de capacidades que les permita dirigir sus destinos y responsabilizarse de los mismos a fin de buscar su crecimiento personal y contribuir al desarrollo de la sociedad en la que se encuentran inmersos. Para ello, es necesario que el maestro posibilite el trabajo en equipo (cooperativismo) donde los estudiantes puedan compartir sus iniciativas, participar en la construcción del conocimiento, los valores, crear actitudes, conciencia de sí mismo, del otro y de su entorno a través del proceso «enseñanza–aprendizaje» en las diferentes áreas del saber y demás actividades que conducen a la formación integral de las personas.
·La libertad de iniciativa, la libertad de elección y la libertad de aceptación son los objetivos que sintetizan la formación de la autonomía en el ser humano para orientar la educación personalizada hacia los fines solidarios, cooperantes y emprendedores que buscan los objetivos misionales en Coopteboy.
Apertura y Comunicación
·La apertura es la disposición personal que permite al ser humano abrirse a sí mismo y al otro en un proceso de comunicación a través de un lenguaje. La persona va construyendo su historia en el encuentro con el otro, permitiéndole a ese otro ser él mismo en una relación de libertad y aceptación.
·En este contexto García Hoz expresa (1988): “Toda relación humana es comunicación, toda comunicación requiere capacidad expresiva y comprensiva por parte del comunicante, de donde claramente se infiere que la comunicación personalizada, en la medida que responde a la apertura de la persona, desemboca en el desenvolvimiento de la capacidad comunicativa”.
·La comunicación es la capacidad que tiene el ser humano de conversar con el otro. Para Humberto Maturana (1997), todo quehacer humano se desarrolla en el conversar y todas las actividades humanas se dan como distintos sistemas de conversaciones. En la conversación comienza el respeto al otro o a lo otro, comienza la legitimidad del otro y se acaba la aceptación de las ideologías que justifican la negación, control y manipulación que deslegitiman al ser humano.
La conversación implica saber escuchar. Esto es, escuchar con el cerebro, con todos los sentidos y con el corazón. Es ser capaz de mirar el mundo desde la realidad del otro.
·En la conversación, es el amor el que configura la aceptación del otro. La conversación es el espacio de reconocimiento de seres humanos, donde lo que le pasa al otro es importante, lo que permite la mirada reflexiva del respeto por lo humano y del rechazo de todo aquello que descalifica y niega al otro. “Conversar es el entrelazamiento del «lenguajear» y el «emocionar» que ocurre en el vivir humano en el lenguaje” (Maturana, 1997).
·La conversación implica saber escuchar. Esto es, escuchar con el cerebro, con todos los sentidos y con el corazón. Es ser capaz de mirar el mundo desde la realidad del otro. Es entrar en contacto con la emoción del otro de manera armónica. Sólo así, dos seres humanos pueden entender lo que cada uno está diciendo; lo contrario, son monólogos en donde cada uno habla para sí mismo y no hay conversación.
·La confianza es básica en el proceso de conversar; es una actitud legitimada y aceptada por las personas implicadas en la conversación como una aceptación incondicional de dos seres humanos que quieren dialogar para crecer, construir y desarrollar conocimientos, actitudes y valores. La relación en la conversación está valorada por el encuentro de personas y no por las expectativas, las apariencias, consecuencias o la manipulación de las personas.
·Para que la conversación sea efectiva debe desligarse de la competencia, porque ésta genera lucha, poder, manipulación e impide la confianza, la aceptación y la comprensión mutua. La confianza genera seguridad en sí mismo y en el otro, motiva al ser humano para hacer las cosas bien. Confiar en los demás es tener confiabilidad: es decir, ser digno de la confianza del otro. Confiar, comprender, disculpar y perdonar son valores esenciales de la convivencia humana.
·Toda conversación efectiva implica saber escuchar, reconocer al otro y expresar los pensamientos y sentimientos en forma asertiva. La conversación efectiva construye la armonía como la posibilidad de vivir en el disfrute y establecer conversaciones de cooperación en la creación responsable de un mundo común respetuoso del otro y del entorno.
·Saber escuchar es atender lo que el otro quiere decirnos con sus palabras, sus gestos, su tono de voz y sus actitudes. Es valorar el contenido de lo que quiere comunicar desde su experiencia y su mundo. Se escucha al otro con todo su ser, con todos sus sentidos y con su corazón.
·En el conversar se expresan los pensamientos y sentimientos. Para Humberto Maturana (1997), el “convivir humano tiene lugar en el lenguaje, ocurre que el aprender a ser humano lo aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emociones según nuestro vivir. Conversar es este entrelazamiento del lenguaje y emociones, por esto el vivir humano se da de hecho en el conversar”. La expresión de pensamientos y sentimientos apoya la confianza y la empatía como procesos básicos en la comunicación humana.
·En el contexto de la «apertura–comunicación», como elementos fundamentales de la educación personalizada, el maestro tiene como misión establecer procesos de conversación efectiva consigo mismo, con los estudiantes y comunidad educativa en general.
·Los espacios educativos son sitios de encuentro en donde maestro y alumno construyen su bienestar en una relación dialógica de aceptación incondicional y afectividad, en donde sin miedos ni temores el estudiante logra motivarse y decide aprender a ser, a hacer, a aprender y a convivir.
Fundamentos Pedagógicos
Los fundamentos pedagógicos del COLEGIO COOPTEBOY se basan en los principios de la escuela Activa, la pedagogía popular de Paulo Freire, el aprendizaje significativo, el aprendizaje servicio, la investigación acción y el constructivismo de Piaget.
Piaget defiende una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento que se caracteriza por:
·Entre el Sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática. El Sujeto es activo frente a lo real e interpreta la información proveniente del entorno.
·Para construir el conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trascendente.
·El Sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el desarrollo no se produce.
Los aportes de Piaget a la escuela activa se pueden sintetizar así:
·Percepción: El hombre toma datos a través de los sentidos, no permanece pasivo; actúa sobre lo percibido, lo interpreta y complementa de acuerdo con la estructura de sus esquemas anteriormente constituidos.
·Pensamiento: Es ante todo un sistema de operaciones lógicas, físicas (espacio temporales) y numéricas. Las operaciones constituyen el elemento activo del pensamiento.
·Imagen: Es una especie de soporte del pensamiento que, al simbolizar las operaciones, hace posible su evocación interior. La imagen y la operación tienen su origen en un fondo común de acción. La imagen no es un acto es una copia activa y no trazo o resto sensorial de los objetos percibidos.
·Aprendizaje: Existe aprendizaje cuando hay asimilación, es decir, construcción e interiorización de un modelo perceptivo, acomodación y adaptación.
·Con la promulgación de la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN y la reforma Educativa con relación a los Estándares de Calidad y la Competencias las Docentes y directivas del Colegio COOPTEBOY han venido buscando alternativas para el mejoramiento cualitativo de la Misión que la institución tiene frente a la educación de sus educandos.
·Se parte de la hipótesis de que transformando las rutinas tradicionales de memorización, repetición, obediencia y transmisión de contenidos impuestos y calificados por el profesor; por el de hacer la clase, buscando mayor participación de los estudiantes, dándole mayor pertenencia social y académica a los temas y permitiendo que los estudiantes expresen sus formas propias de ver los problemas, se lograría un aprendizaje más significativo y con ello la calidad de la educación no solamente se mejora sino que tiene pedagógicos para evaluarla.
·La estructura curricular en el Colegio Coopteboy, es entendida de manera amplia como el conjunto de estrategias que el docente, o el colectivo docente, planea y diseña para dar cumplimiento a los fines de la educación en general, los estándares de calidad, las competencias y el programa académico en particular. El currículo así constituido es la síntesis de la cultura académica y extraescolar que, como lo dice Porlan en “Constructivismo y Escuela”, funciona a manera de hipótesis como lo que debe enseñarse y cómo debe hacerlo y expresa una relación con lo que se podría llamar la concepción pedagógica que maneja el docente o el grupo de docentes. Por concepción pedagógica, lo dice Olga Lucia Zuluaga, es la conceptualización, aplicación y experimentación de los distintos conocimientos que los docentes tiene acerca de la enseñanza de los distintos saberes específicos en un contexto histórico determinado que responde a las preguntas, Para qué se enseña, Qué se enseña, A quién se enseña, Cómo se enseña, Dónde se enseña. ¿Para qué y qué se evalúa?
·Son preguntas que identifican los diferentes MODELOS PEDAGÓGICOS según se conciban las relaciones del ejercicio docente con los fines, los Estándares, las competencias, con el contexto cultural y social, con las estrategias de aprendizaje, con los Estudiantes y con la evaluación y que son clasificados por Rafael Porlan, por razón de su énfasis en alguno de sus elementos como modelo tradicional, modelo tecnológico, modelo expontaneista o modelo constructivista.
·Estos modelos pedagógicos establecen relaciones fuertes o débiles con la epistemología, entendida por R Blanche, como la pregunta por la posibilidad, límites y validez del conocimiento científico, o como también lo dice R Porlan, como las concepciones y creencias que sustentan los docentes acerca del proceso de construcción del conocimiento. De igual forma, los modelos pedagógicos también se relacionan, según Alfonso Tamayo, con el mundo de los valores o axiología, que investiga sobre los criterios de acción moral, la selección de opciones para la vida práctica con libertad, conocimiento, responsabilidad y que como forma de vida, se expresan en las relaciones pedagógicas que se establecen en el aula de clase por lo cual se citan los siguientes autores.
1.Rousseau afirma que toda educación, si realmente se quiere enseñar algo debe partir de los intereses y necesidades de quien se va a educar, debe ser una respuesta a las preguntas que él se plantea y ante todo debe ser agradable y placentera.
2.En la teoría de Freinet el papel esencial es el de permitir la palabra de los Estudiantes sobre los temas que les interesan y pertenecen. Sobre todo, la pedagogía Freinet ha estado siempre orientada en dos direcciones: “1. La búsqueda de materiales y técnicas de trabajo nuevas, adaptables a cualquier situación escolar. 2 La promoción de una cooperación constante entre los hombres de escuela, de cuyo trabajo, en efecto, deben salir tales instrumentos”.
3.El movimiento pedagógico Celestin Freinet es un acontecimiento que se destaca por sus actividades y su concepción. Es aquí donde el educador debe observar atentamente y adaptarse a la vida actual.
4.Todos y cada uno de los resultados que se obtienen en el proceso del trabajo educativo en la escuela Freinet constituye una demostración de los valores pedagógicos de esta técnica, tal como lo demuestra lo siguiente:
·Se fundamenta en el interés de los niños por el aprendizaje, es decir, por las actividades escolares. Es conocida la importancia que tiene el interés en toda labor educativa. Su esencia reside en la atención, en la dedicación absorbente a la tarea y en la participación íntima, sentida, con gusto, manteniendo y desarrollando el interés de los estudiantes.
·Desarrolla las iniciativas, por que multiplican las capacidades humanas y pone en práctica nuevos aspectos del espíritu creador.
5.Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenda y recordará mejor porque quedará en nuestra estructura de conocimiento. Por tanto resulta fundamental que los docentes no sólo conozcan las representaciones que poseen los estudiantes sobre lo que les va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. De esta manera no es tan importante el producto final que emite el estudiante como el proceso que lo lleva a dar determinada respuesta.
6.La teoría de Ausubel ha tenido el mérito de mostrar que la transmisión de conocimiento por parte del docente también puede ser un modelo adecuado y eficaz de producir aprendizaje, siempre y cuando tenga en cuenta los conocimientos previos del estudiante y su capacidad de comprensión.
7.Con los anteriores argumentos, es claro concluir que el modelo pedagógico del colegio COOPTEBOY procurará un ambiente adecuado que promueva el desarrollo total de la personalidad del estudiante, con herramientas de trabajo suficientes, locales en condiciones higiénicas favorables para el desarrollo efectivo de la salud de los niños basándonos en las aportaciones de Piaget, Vygotsky y Ausubel ; la cual se fundamenta en la elaboración del pensamiento constructivista en el ámbito educativo centrándonos en el estudiante y teniendo en cuenta que es miembro de una sociedad específica por lo cual los medios de aprendizaje se originaran en las necesidades reales de los estudiantes, en función de las necesidades de la sociedad a la cual debe integrarse en forma activa y participante a demás de permitir las diferencias individuales, ritmo de aprendizaje, el valor del conocimiento previo y el aprendizaje significativo.
Siguiendo los lineamientos del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, el Colegio COOPTEBOY construye su Proyecto Educativo Institucional identificando los elementos que atraviesan y articulan todo el proceso. Siendo a la vez, Horizonte de sentido y presencia permanentes.
Estos son los ejes articuladores sobre los cuales se sustenta nuestro proceso de trabajo.
1.El ejercicio de la Democracia y autonomía: asumido como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la interpelación de la escuela con la comunidad, la solución de conflictos y el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la creación, gestión, ejecución, seguimiento, evaluación y retroalimentación de sus propios proceso administrativos, pedagógicos y comunitarios. Si se asume que el papel de Coopteboy es asumir en la sociedad una posición activa de transformación, debe ser una conquista diaria que requiere discutir las posibilidades de enfrentar la satisfacción de las necesidades de las personas, dentro de escenarios sociales; esto requiere participar en la definición conjunta de reglas de juego que permitan el beneficio de todos.
En consecuencia, las actividades escolares cotidianas se proyectaran a dar oportunidades de expresión sincera, de encuentro afectivo solidario y de constitución de espacios comunitarios en los que nos sea posible coordinar acciones conjuntas. Por tanto, la construcción, desarrollo y ejecución de normas para Coopteboy se construye paulatinamente y de acuerdo con las circunstancias. Además, la colectivización y la participación real del aula, las formas de trabajo que privilegien actividades en grupo y la participación de los estudiantes en resolver problemas auténticos, son elementos que hacen posible una vida en común y facilitan el desarrollo de cada uno.
Se trata también de construir una disciplina fundamentada en la capacidad de decidir y de actuar de acuerdo con una concepción que busque el equilibrio entre satisfacción individual de necesidades y la conciencia de las necesidades colectivas.
3.La flexibilidad y apertura: en la construcción del PEI de Colegio COOPTEBOY es asumido como un proceso de investigación, comprensión, interpretación y dinamización.
La posibilidad de darle a la evaluación educativa una perspectiva pedagógica de tal manera que pueda hacerse de la investigación evaluativa y de la evaluación un campo fértil para dar solución a muchos de los interrogantes e inquietudes, aclarar y enriquecer la formación que se tenga, para la producción de conocimientos que puedan enriquecer la reflexión e investigación básicas para la dinamización del PEI.
4.La dimensión Lúdica: dentro del proceso debe permitir la interacción y comunicación que propicien las relaciones alegres, afectivas, humanas que faciliten la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad que dinamice la vida de la Institución, haciendo propias las formas de relación entre las personas y los avances culturales de la humanidad.
Para el diseño construcción y ejecución de PEI del Colegio COOPTEBOY asume y se apropia de las dimensiones de: Comunicación, participación, Análisis, Investigación y reflexión como elementos fundamentales para dinamizar los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que se desarrollan en la Institución como comunidad educativa. Para lo cual retoma aportes de los lineamientos establecidos por el MEN.
Hoy habia 14 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!